viernes, 24 de junio de 2016

La Celestina 3º de ESO

En el siglo XV hay grandes cambios sociales que dieron origen a un cambio de mentalidad.

La Celestina cuenta los amores entre Calisto y Melibea, conseguidos gracias a la Celestina.
Es una obra dialogada escrita en 21 actos.
Se mezclan personajes de todos los sectores sociales.
Los personajes actúan impulsados por sus intereses y por los placeres terrenales (la pasión amorosa, la codicia) y no se respetan los valores tradicionales (la religiosidad, la lealtad, el honor)

Jorge Manrique 3º de ESO

La lírica del siglo XV: Jorge Manrique

Es este autor el mayor representante de la lírica del siglo XV, en su obra Coplas a la muerte de su padre, hace una alabanza a los valores medievales.

La obra está formada por 40 Coplas, formada por dos estrofas de pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 8d 8e 4f 8d 8e 4f)

Es una alabanza a su padre, Rodrigo Manrique. 

  • La fugacidad de la vida: la brevedad de la vida, frente a la vida eterna.
  • La muerte: esta nos iguala a todos.
  • El desprecio de los bienes terrenales:  los placeres terrenales no sirven para alcanzar la vida eterna.
  • La fama: la fama se alcanza a través del honor y los actos heroicos permiten vencer a la muerte.

La prosa en la Edad Media 3º de ESO

La prosa medieval española 


Las primeras obras son los textos legales, científicos e históricos del rey Alfonso X y las colecciones de cuentos árabes.


El mayor representante de la prosa didáctica del siglo XIV es don Juan Manuel, con la obra El conde Lucanor y Patronio.

Los cuentos tienen todos la misma estructura: el conde plantea un problema a Patronio, y le responde con un relato, y sirve para hacer una reflexión que se puede aplicar al problema y así aconseja al conde, por último don Juan Manuel se introduce en el relato y acaba con una moraleja en verso. 

Mester de clerecia 3º de ESO

El mester de clerecia es desarrollado por el clero.

  • La métrica:  están realizados en cuaderna vía, estrofa  de cuatro versos alejandrinos con rima consonante.

  • La finalidad de las obras es de tipo didáctico, porque enseñan el modelo de la vida cristiana.

  • El contenido es de tipo religioso y ético (vidas de santos,milagros de la Virgen, obras morales)

  • La forma de transmitir las obras era oral aunque estuvieran escritas.

  • Gonzalo de Berceo un clérigo del siglo XVIII, conocido por su obra Milagros de Nuestra Señora.

  • En la obra narra 25 milagros en los que la Virgen protege a sus devotos. Cada milagro presenta un personaje devoto, expone las dificultades por las que atraviesa, la forma en la que se aparece la Virgen y finalmente, el milagro. 

El Romancero viejo 3º de ESO

El Romancero viejo se transmite de forma oral y son anónimos que se transmiten en la Edad Media. 

En los romances  es habitual el empleo del estilo directo y el diálogo.

Romances épicos: los protagonistas son los personajes de los cantares de gesta.

Romances históricos: cuentan hechos reales y los protagonistas son personajes históricos. Las composiciones son romances moriscos. Basados en episodios de la Reconquista.

Romances lírico-novelescos: expresan sentimientos mediante historias con personajes imaginarios. 

El mester de juglaria: la épica

El mester de juglaría

El mester de juglaría  es el oficio al que pertenecen los juglares. 

Los cantares de gesta son poemas épicos en lengua romance que narran las hazañas de los caballeros medievales.

Los cantares de gesta están compuestos por series de versos irregulares de rima asonante. Si cambia la rima también lo hace la serie o tirada.

Destaca el uso del estilo directo y las formulas juglarescas que hacen más fácil el recitar los versos. (Fórmulas apelativas, epítetos épicos). Expresiones para destacar la figura del héroe.

Los cantares de gesta suelen incorporar datos reales (juglares, personajes, vestimenta), para dale verosimilitud al relato.

El Cantar de Mio Cid  es de final del siglo XII, se cuenta la lucha de Rodrigo Díaz de Vivar por recuperar la honra. Está compuesta por tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes.

La lírica en la Edad Media 3º de ESO

La lírica tradicional y culta en la Edad Media

Las obras de la lírica tradicional son poemas breves y anónimos, caracterizados por la repetición de palabras o ideas, que el pueblo cantaba y transmitía oralmente.

La lírica tradicional medieval:
  • Las jarchas: breves composiciones en mozárabe sobre temas de amor. 
  • Las cantigas de amigo: compuestas en gallego-portugués, dedicadas a la ausencia de un amor.
  • Los villancicos: tratan tanto temas amorosos, de trabajo, de fiesta.
  • Los romances líricos: son textos en castellano, en los que se expresan los sentimientos.
Las obras de la lírica culta son de autor conocido tratan temas amorosos, morales, filosóficos, sociales. Los autores suelen ser hombres.

jueves, 23 de junio de 2016

La literatura medieval 3º de ESO

Las características generales

En la Edad Media (siglo V -XVI):

El pensamiento medieval está impregnado de una profunda religiosidad: Dios es el centro del universo (teocentrismo) y la vida terrenal es el medio para alcanzar la vida eterna.

La literatura medieval reflejó los intereses de los diferentes estamentos sociales de la época.
  1. La nobleza, clase dominante que se dedica al ejercito, cultivó la épica, la lírica culta y la narración de cuentos.
  2. El clero, grupo  que se dedicaba a evangelizar, compuso obras didácticas que forman parte del mester de clerecia.
  3. El pueblo trabajaba para la nobleza y el clero no tenía ningún tipo de privilegios. Se realizan composiciones de la lírica popular.

En la Edad Media convivieron cristianos, musulmanes y judíos y este mestizaje cultural se refleja en la literatura.
Los textos literarios reflejan el avance de la Reconquista.

miércoles, 22 de junio de 2016

Los tópicos literarios 3º de ESO

Los motivos o tópicos literarios

-Beatus ille (feliz aquel); es el tópico que trata el tema de la vida tranquila, en el campo y los poetas alaban la naturaleza.

-Carpe diem (disfruta el día): hay una alabanza para disfrutar de los placeres de la vida, porque la belleza y la juventud se pasan.

-Homo viator (hombre viajero): el hombre es un viajero que recorre los caminos de la vida.

-Locus amoenus (lugar ameno): es el lugar apacible y estilizado de una naturaleza idealizada.

-Memento mori (el recuerdo de que hay que morir): la realidad de la muerte como inevitable.

-Quotidie morimur (cada día morimos): la vida pasa cada día hacia la inevitable muerte.

-Tempus fugit (el tiempo huye): el paso del tiempo que acaba con todo.

-Ubi sunt (¿dónde están?): el tema medieval que manifiesta la vanidad de la vida, la inconstancia de la fortuna la presencia de la muerte.

martes, 21 de junio de 2016

Géneros literarios 3º de ESO

Los géneros literarios son categorías que agrupan textos literarios con rasgos comunes de forma y contenido.
  • Narrativo: incluye las obras que cuentan las historias protagonizadas por personajes.

  • Lírico: está formado por composiciones que expresan los sentimientos.

  • Género dramático: está compuesto por obras que se realizan para ser representado.

  • Género didáctico: son obras que expresan contenidos, ideas, pensamientos.

domingo, 19 de junio de 2016

Figuras retóricas basadas en el significado 3º de ESO

Hay recursos expresivos que se forman mediante el significado.

Antítesis: cuando dos palabras o frases expresan lo contrario.
Dulce y amargo sabor.

Paranomasia: son dos palabras con una pronunciación parecida y con significado diferente.
Solo sabe que no sabe a nada.

Personificación: atribución de cualidades humanas a seres que no lo son.
La alfombra se ríe en su salón.

Metáfora: es la identificación de dos términos. Uno real y el otro imaginario, que no tienen conexión con la realidad. 
Las perlas de tu boca.

Metonímia: Uso de una palabra por otra con la que guarda una relación de causa-efecto, parte-todo, continente-contenido,
Me tomé un jerez.

Simil: Comparación entre dos términos que no guardan relación entre si.

Hipérbole: exageración al presentar la realidad.
Erase una vez un hombre a una nariz pegado.

Epíteto: adjetivo calificativo con el que se realzan las cualidades propias del nombre al que se refiere.
La blanca nieve.

Las figuras retóricas 3º de ESO

Los recursos expresivos

Los figuras retóricas o recursos expresivos son procedimientos que se usan para conseguir la musicalidad y la aglutinación de significados o para lograr significados especiales a las palabras.

Los recursos expresivos se basan muchos de ellos en la repetición:

  • La anáfora: repetición de una o más palabras al principio de distintos versos de un poema o frases de un texto en prosa.
Uno va entre tinieblas
uno va a ninguna parte.
  • El paralelismo: repetición de estructuras sintácticas o de todo el verso.
Para mi pobre hermano 
para mi triste hermana
  • El polisindetón: repetición reiterada e innecesaria de conjunciones copulativas o disyuntivas.
Este es el azulado cielo y este es el mar y este es el campo.
  • El asindeton: la ausencia de conjunciones copulativas o disyuntivas.
En los campos verdes crecen flores, los árboles crecen frondosos.

viernes, 17 de junio de 2016

La estrofa 3º de ESO

La estrofa está formada por un número determinado de versos, y la rima presenta una distribución fija.


  • Los poemas estróficos son los que pueden dividirse en estrofas. Si pensamos en un ejemplo como es el soneto: catorce versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. 
  • Los poemas no estróficos no admiten división, como el romance. Son una serie indeterminada de versos en los que riman los pares y quedan sueltos los impares.

Estrofa de dos versos

Pareado: Esta formada por versos de arte menor o mayor y rima asonante o consonante. aa/AA

La negra águila enorme, de pupilas
de fuego y corvo pico relumbrante.
(Rubén Dario)
Estrofa de tres versos


Terceto: Versos de arte mayor y rima consonante: 11A 11-11A

Soleá: Versos de arte menor y rima asonante: 8a 8 8a


Estrofa de cuatro versos
 
Cuarteto: Versos de arte mayor y rima consonante: 11A, 11B, 11B, 11A

Serventesio: Versos de arte mayor y rima consonante: 11A, 11B, 11A, 11B

Redondilla: Versos de arte menor y rima consonante: 8a 8b 8b 8a

Cuarteta: Versos de arte menor y rima consonante: 8a 8b 8a 8b

Copla: Versos de arte menor y rima asonante o consonante: 8 8a 8 8a

Estrofas de cinco versos

Lira: Versos heptasílabos y endecasílabos y rima consonante: 7a 11B 7a 7b 11B

Estrofa de seis versos

Copla de pie quebrado: Seis versos de arte menor: 8a 8b 4c 8a 8b 4c


Estrofa de ocho versos

Octava real: Versos endecasílabos y rima consonante: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C

Estrofa de diez versos

Décima: Versos octosílabos y rima consonante: 8a 8b 8b 8a 8c 8c 8d 8d 8c








miércoles, 15 de junio de 2016

Lengua española y literatura: Los géneros literarios 3º de ESO

Lengua española y literatura: Los géneros literarios 3º de ESO: Los versos y las rimas La medida de los versos y la rima son recursos usados para otorgar ritmo al poema. Medir un verso es par...

Los géneros literarios 3º de ESO

Los versos y las rimas



La medida de los versos y la rima son recursos usados para otorgar ritmo al poema.

Medir un verso es para contar el número de sílabas que tiene se debe tener en cuenta la métrica.

  1. El último acento del verso. Cuando el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más, y si termina en esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
  2. Sinalefa: Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, las dos se unen en una sola sílaba métrica.
La rima es la repetición en dos o más versos de los sonidos que siguen a la última vocal acentuada. Se diferencian dos clases de rima:

-Consonante: coinciden todos las sílabas, consonantes y vocales a partir de la última vocal acentuada. 

-Asonante: Coinciden solo las vocales.


martes, 14 de junio de 2016

Los procedimientos léxicos y gramaticales en la cohesión 3º de ESO

La cohesión es la propiedad por la que los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical.
La cohesión se expresa a través de distintos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y a los significados, o gramaticales, si emplean conectores. 

Los conectores de discurso son palabras o expresiones que hacen explícitas las relaciones que existen entre los contenidos de un texto. 
Suelen funcionar como conectores: las conjunciones (porque, e, y, ni), las locuciones conjuntivas (o sea, ), los adverbios (entonces, también), las locuciones adverbiales (A pie juntillas).


Los principales procedimientos léxicos:

La repetición: es la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en diferentes lugares del texto: La clase es para el lunes. ¿De acuerdo? Para el lunes.

La reiteración: El sentido de un término se repite a través de palabras o expresiones diferentes. El burro/ el asno (son sinónimos) son animales (hiperónimo).

La asociación: Las palabras que aparecen en un texto mantienen una relación de sentido. No era ni chica ni grande (vinculo por omisión) .
En cuanto terminaba de cantar todo el mundo se ponía a aplaudir.

La coherencia y la cohesión 3º de ESO

La coherencia


La coherencia es el sentido completo y único que transmiten los enunciados. Se refieren a una misma realidad.

La coherencia presente en los enunciados, debe referirse a un tema concreto  referido a una misma realidad.

Un texto presenta coherencia, deben expresar una misma idea y responder a nuestros conocimientos en general.


Cierto tipo de discurso, como el texto literario, exponen ciertas reglas de coherencia. Por ejemplo, es coherente que en algunos relatos literarios los animales tomen características de humanos. El caso de las películas de animación, entre otros. (Los animales adoptan actitud de personajes humanos: hablan, lloran, ríen).


lunes, 13 de junio de 2016

La subordinación 3º de ESO

Las oraciones compuestas subordinadas tienen una relación semántica de dependencia.


La relación que se establece entre las oraciones es que una es la principal, la otra es una subordinada y tiene una función  con respecto a la principal.

Hay tres tipos de subordinadas:

  1.  Adjetivas: Funcionan como un adjetivo
  2. Sustantivas: Realizan funciones del sustantivo: sujeto, atributo, CD, CI, C. Rég...
  3. Adverbiales: Funciona en la otra oración como un adverbio.

Proposiciones subordinadas adjetivas


La oraciones subordinadas adjetivas (Ps Adj) tienen la función de adyacentes del nombre o el pronombre al que se refieren, que es su antecedente.

Funcionan como nexos de subordinadas adjetivas.
Los pronombres relativos que (el, la, los, las que), cual/cuales (el, la, los, las, las cuales), quien/quienes.

Los adverbios relativos donde, cuando, como.
Los determinantes relativos cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

La presencia de alguno de los nexos no asegura, no obstante, que la proposición sea una subordinada adjetiva: recuerda que debe aparecer un antecedente. 

Para reconocerlo se sustituye el pronombre relativo por el cual, la cual...mientras que la conjunción que no puede hacerlo:  Ejemplo: El coche que compré es de segunda mano. El coche el cual compré es de segunda mano, 


Proposiciones subordinadas sustantivas

Las proposiciones subordinadas sustantivas (PS Sust) tienen las funciones propias de un sintagma nominal (sujeto, aposición, complemento directo, indirecto, de régimen, complemento agente, atributo, complemento de núcleo de un SN, un SAdj, o un S Adv).

Actúan de nexos de las subordinadas sustantivas:

  • Las conjunciones que y si
  • Los pronombres y adverbios interrogativos qué, quién, cuándo, cómo, dónde...
A veces las subordinadas sustantivas llevan el verbo en infinitivo pueden aparecer sin nexo: Ejemplo: Quería acabar pronto el control.

Sustituye la proposición subordinada sustantiva por el pronombre eso o esto y comprueba qué función sintáctica realiza. Ejemplo: No sabía a qué hora era el control.

Proposiciones subordinadas adverbiales

Las oraciones subordinadas adverbiales (PS Adv) son las que funcionan en otra oración como complemento circunstancial. 
Algunas adverbiales hacen referencia al verbo principal, y otras a todo el predicado.
Las subordinadas de tiempo, modo, o lugar. Ejemplo: Vinieron de allí.

Hay otras subordinadas adverbiales que no admiten la sustitución por un adverbio.

  • Comparativa: Puede ser de superioridad, inferioridad, o igualdad. Ejemplo: El niño es más guapo que la niña.
  • Causal. Señala la causa: Ejemplo: El colchón no me gusta porque es muy rígido.
  • Consecutiva: Expresa una consecuencia. Ejemplo: He terminado, así que puedo ir
  • Condicional: Expresa una condición para que se realice en la oración principal. Ejemplo: Si acabas pronto vamos al cine.
  • Concesiva: Expresan un obstáculo. Ejemplo: Aunque lo hice, no me dejaron entregarlo por llegar fuera de plazo.
  • Final: Señalan la finalidad de la acción principal: Ejemplo: Fui a la peluquería para cortarme el pelo.
Las subordinadas pueden llevar el verbo conjugado o en gerundio, infinitivo o participio.





jueves, 9 de junio de 2016

La oración compuesta: La coordinación 3º de ESO

Las oraciones coordinadas son las que están en el mismo nivel sintáctico y por ese motivo pueden funcionar independientemente.

Ejemplo: He ido al cine y  he cenado en el restaurante.

Las coordinadas pueden ser según las relaciones semánticas entre ellas:

  • Copulativas: Son oraciones que se suman una a la otra y los nexos son y,e, ni. Ejemplo: Nos comimos la barbacoa y bebimos coca-cola.

  • Disyuntivas: Expresan pensamientos que se contradicen o la posibilidad de elegir una u otra. Los nexos son o,u, o bien. Ejemplo: Estudias o no apruebas. ¿Vienes al cine o te quedas?

  • Adversativas: Una oración restringe el significado de la otra. Los nexos son: pero, más, sino, sin embargo, no obstante. Ejemplo: Hacía mucho frío, pero salimos a correr.

  • Explicativas: Una oración aclara lo que dice la otra. Los nexos son: esto es, es decir, o sea: Este es el río que pasa por Sevilla, es decir el Guadalquivir.

  • Distributivas: Se ofrecen acciones alternativas. Las distributivas, suelen ser yuxtapuestas o a través de fórmulas correlativas: ya...ya, bien...bien, unos...otros, este...aquel, aquí...allí. Ejemplo: Unos hacían el examen, otros estaban en el recreo. Bien llora, bien ríe. 

La oración compuesta 3º de ESO

La oración compuesta y la proposición


  • La oración compuesta es la que consta de más de una proposición. Ejemplo: La niña decía que le gustaba ir al campo.
  • La proposición es igual a una oración simple. Tiene estructura de sujeto y predicado. Ejemplo: Las olas golpeaban fuertemente.
  • Hay proposiciones impersonales. Ejemplo: Llueve mucho.
  • Para formar una oración compuesta las proposiciones se unen.
A través de nexos. Ejemplo: Cae la lluvia fina y lentamente pero he traído el paraguas.
Yuxtaposición: El agua caía fuertemente, aún no había inundaciones.

Las proposiciones que forman una oración compuesta pueden estar relacionadas mediante coordinación y subordinación.

miércoles, 8 de junio de 2016

Complemento del predicado: El complemento circunstancial 3º de ESO

El complemento circunstancial

El complemento circunstancial (CC) es un complemento del predicado que indica las circunstancias de la acción verbal.

Los complementos circunstanciales suelen aparecer en todo tipo de oraciones, activas, pasivas, transitivas, intransitivas, atributivas y predicativas. Puede haber más de un CC por predicado.

Pueden actuar como CC:

-Los sintagmas adverbiales con o sin preposición: Ejemplo: Desde ahora comeré menos.

- Los sintagmas nominales, con o sin proposición: Ejemplo: Esta noche saldré con María.



Los sintagmas adjetivales nunca pueden actuar como CC

Complementos del predicado: Estructura y funciones del sintagma adverbial 3º d3 ESO

Puede ser que en un sintagma adverbial aparezcan:
-Otros adverbios 
-Sintagmas nominales

Los adverbios que modifican al núcleo. Ejemplo: muy cerca
Los sintagmas nominales precedidos de preposición. Ejemplo: Cerca del jardín.

Los adverbios pueden funcionar de:
-Sintagmas adjetivales, complemento del núcleo: Ejemplo: demasiado gordo.

-Sintagmas adverbiales: la de complemento de otro adverbio. Ejemplo: poco menos. 

-Sintagmas verbales, la de complemento circunstancial. Ejemplo: No compra ahí.

Los complementos del predicado. El sintagma adverbial 3º de ESO

El sintagma adverbial (S adv) es el que tiene un adverbio como núcleo

Los adverbios son palabras invariables, no tienen ni género ni número.

Aunque algunos adverbios presentan formas parecidas a las de algunos adjetivos, no se deben confundir porque estos últimos sí cambian.

Las locuciones adverbiales son varias palabras juntas que equivalen a un adverbio: Ejemplo: "a pies juntillas"

Las locuciones adverbiales y los adverbios  aportan circunstancias diferentes de lugar, (lejos, allí), tiempo (mañana, temprano), modo (la mayoría de los adverbios acabados en -mente), cantidad (poco), afirmación (sí, también), negación (no), y duda (tal vez)



El complemento predicativo

Los sintagmas adjetivales y los sintagmas nominales suelen funcionar como complemento predicativo (C Pvo)

El complemento predicativo es un complemento del predicado que modifica al mismo tiempo a un verbo y al sujeto o al CD de la oración, y concuerda con ellas. Ejemplo: La niña volvió cansada.

El complemento predicativo no suele aparecer con los ser, estar o parecer, no se puede sustituir por el pronombre lo. Los adverbios no pueden hacer la función de complemento predicativo.



sábado, 4 de junio de 2016

El atributo

El atributo

El atributo (At) es el sintagma adjetival que funciona como complemento con los verbos: ser, estar, parecer. Ejemplo: La comida está salada.

El atributo modifica al verbo y al núcleo del sujeto, con el que concuerda en género y número. Ejemplo: El niño es muy listo.



Pueden actuar como atributo y sintagma adjetival 
-Los sintagmas nominales: Ejemplo: Todos los hijos son rubios
-Los sintagmas nominales precedidos de preposición, si equivalen con un adjetivo. Ejemplo: Juan está con gripe (griposo)

El atributo se puede sustituir por el pronombre lo, no debe confundirse con el CD, porque este nunca puede aparecer con los verbos ser, estar, parecer.
Ejemplo: El niño lo es, pero no se debe confundir con un CD, porque estos verbos nunca lo llevan.


jueves, 2 de junio de 2016

El sintagma adjetival 3º de ESO

El sintagma adjetival

El sintagma adjetival: núcleo, estructura y funciones

  1. El sintagma adjetival (SAdj) es aquel que tiene un adjetivo calificativo de núcleo.
  2. El adjetivo calificativo es una palabra que expresa calidades o propiedades de los sustantivos.
  3. En el sintagma adjetival pueden aparecer:
Adverbios, El cocido está bastante salado
Sintagmas nominales precedidos o no de preposición, Está emocionado por ella, Un coche rojo sangre.
Otro adjetivo: Un vestido verde oscuro.
Comparaciones: El tuyo es un trabajo tan placentero como el mío.

El sintagma adjetival puede cumplir en la oración las funciones de adyacente del núcleo del sintagma nominal, atributo y complemento predicativo.

lunes, 30 de mayo de 2016

Complementos del predicado. El complemento agente /El complemento de régimen 3º de ESO

El complemento agente aparece en algunas oraciones pasivas. Este complemento es el que indica quien realiza la acción. (C.Ag).
  1. El complemento agente no puede aparecer nunca en las pasivas reflejas. Es un complemento que aparece siempre con las oraciones pasivas puras.
  2. El complemento agente es un sintagma nominal que lleva la preposición por. Ejemplo: Los libros fueron leídos por los alumnos.
  3. El complemento agente de la oración pasiva corresponde al sujeto de la oración activa.


El complemento de régimen


  1. El complemento de régimen (C.Rég) es un sintagma nominal que aparece con una preposición que la rige el verbo.
  2. El sintagma nominal puede sustituirse por un sintagma nominal, pero siempre conserva la preposición. Ejemplo: Se interesa por la Ópera, se sustituye por ello. Se interesa por ello.
  3. El complemento de régimen puede aparecer con oraciones pasivas o activas intransitivas y transitivas.

Complementos del predicado: el complemento indirecto 3º de ESO

La función del complemento indirecto puede ser realizada:

  1. Un sintagma nominal puede ser introducido por la preposición a. Ejemplo: Le dí el libro a mi hermana. 
  2. Un sintagma nominal sin preposición el núcleo son los pronombres personales átonos, me, te, (se), nos, os, les (se). Ejemplo: Le entregué los libros. 
El complemento indirecto (CI) puede aparecer en todo clase de oraciones, incluso las que llevan el verbo copulativo (ser, estar o parecer).
El CI puede ir repetido en la oración. Ejemplo: A vuestro médico le han reconocido el mérito en le trabajo.


  • Para reconocer un CI se sustituye el sintagma  nominal por los pronombres personales le, les.
  • Se hace la transformación a pasiva : en la oración pasiva el CI, cumple la misma función que en la activa.


sábado, 28 de mayo de 2016

Los complementos del predicado

El complemento directo


La función de complemento directo (CD) la realiza un sintagma nominal.

  • Los complementos directos pueden ser sin preposición. Ejemplo: He comprado pescado.  
  • Precedidos por la preposición a. Ejemplo: Conozco a tu prima. LLevé a mi canario al campo.
El CD suele ir en los predicados verbales. Con los verbos copulativos nunca puede ir un CD.

El CD puede ser simple o múltiple, (puede ser un pronombre personal), como sintagma nominal con un nombre o un pronombre como núcleo. Ejemplo: A mi amiga la operaron.

Los pronombres personales átonos que funcionan como CD (me, te, lo , la, nos, os, los, las) no llevan preposición y pueden aparecer unidos al verbo. Ejemplo: dilo.

viernes, 27 de mayo de 2016

El sintagma verbal 3º de ESO

El núcleo y la estructura del sintagma verbal

  • El sintagma verbal desempeña la función de predicado en la oración.
  • Tiene como núcleo un verbo.
  • El verbo es la palabra que expresa persona y número (1ª, 2ª, 3ª del singular y plural), modo (indicativo, subjuntivo, imperativo), y tiempo (pasado, presente y futuro).
  • Existen formas verbales no personales: infinitivo (cantar, haber cantado), gerundio (cantando, habiendo cantado) y participio (cantado). 

Perífrasis verbales



  • La perífrasis es un grupo de verbos que forman una unidad.
  • Las perífrasis se forman con un verbo auxiliar conjugado y un verbo principal en infinitivo, gerundio o participio. Suele ir acompañado de una preposición o una conjunción. Ejemplos: Debes estudiar, tiene que ir al médico, debería de comprar.

  • Las perífrasis se clasifican en función de las formas no personales:

  • Obligación: deber/tener que/haber que +infinitivo. Ejemplo: Tengo que salir más.
  • Posibilidad: poder/deber de+infinitivo/ Ejemplo: Deber de ser el mejor.
  • Inicio de la acción: ponerse/romper/echar+ a+ infinitivo: Ejemplo: Echo a reír.
  • Acciones finalizadas: tener+participio Ejemplo: Tengo terminada la novela.


miércoles, 25 de mayo de 2016

Sujeto

Sujeto agente y sujeto paciente


El sujeto agente es el que realiza la acción expresada en el verbo.
Ejemplo: Compré una coliflor.

Cuando el sujeto recibe la acción verbal, es un sujeto paciente.
Ejemplo: Un terreno fue vendido.

  • Las oraciones con sujeto paciente se forman con el verbo ser como auxiliar, seguido del participio del verbo que lleva la oración. Ejemplo: Fui aceptado.
  • El complemento agente realiza la acción de las oraciones, no es obligatorio, que aparezca en la oración este complemento.
  • El complemento agente es siempre un sintagma nominal precedido por la preposición por.   Ejemplo: El diploma fue entregado por el alcalde.





Sintagma nominal 3º de ESO

Estructura del sintagma nominal

El núcleo del sintagma nominal es un nombre o un pronombre. 
Ejemplo: El niño, los nuestros

 También pueden aparecer
Adjetivos determinativos que actúan como determinantes. 
Ejemplo: Mi casa.

Adjetivos calificativos que funcionan como adyacente.
Ejemplo: El coche rojo.

Sintagmas nominales precedidos por preposición, que también actúan como adyacentes.
Ejemplo: botas de agua.

Sintagmas nominales sin preposición, que funcionan como aposición.
Ejemplo: Felipe, tu amigo.

Un sintagma nominal solo tiene un núcleo; pero puede aparecer más de un determinante, más de un adyacente, y más de una aposición.





Las oraciones simples 3º de ESO

Oraciones impersonales


La oración impersonal es la que no tiene sujeto. Pueden ser de distintos tipos
  1. Con verbos referidos a fenómenos atmosféricos.  Ejemplo: Esta tarde llueve en Milán.
  2. Con verbos hacer y ser, conjugados en 3ª persona del singular y referidos a fenómenos naturales o temporales. Ejemplo: Hace bochorno esta tarde. Es de noche. Son las once.
  3. Con el verbo haber como núcleo de un sintagma verbal. Ejemplo: Ha habido elecciones.
  4. Impersonales con se y el verbo en 3ª persona del singular. Ejenplo: Se vende. Se sentó en la silla.

Las oraciones activas y pasivas 

  1. La oración activa es la que tiene el sujeto realizando la acción expresado con el verbo. Ejemplo: El niño leyó la carta.
  2. La oración pasiva es el sujete el que recibe la acción verbal. Ejemplo: Fue leída la carta.
Existen dos clases de oraciones pasivas:

  • Pasivas puras: se construyen con el verbo en voz pasiva. El verbo ser en las formas impersonales y personales, es el auxiliar seguido del participio del verbo que principal que es el que expresa la acción. Ejempo: Los ladrones habían sido detenidos.
  • Pasivas reflejas: se construyen con la partícula se como marca de pasividad y con el verbo conjugando en voz activa. Ejemplo: Se vive bien en el campo.
Las oraciones impersonales con se no se debe confundir con la pasiva refleja. En la oración impersonal no hay sujeto, en la pasiva refleja. Para descubrirlo se cambia de plural a singular.

Las oraciones atributivas y predicativas 
Son las oraciones que tienen atributo se llaman atributivas
Son oraciones que no tienen atributo se llaman predicativas

El complemento predicativo aparece en las oraciones no atributivas.

Los verbos ser, estar, parecer  llevan atributo.


Ejemplo: Juan es arquitecto. Oración atributiva.


Las oraciones transitivas o intransitivas  

Las oraciones en las que aparece el complemento directo (CD) se llaman transitivas.
Las oraciones en las que aparece el complemento indirecto (CI) se llaman intransitivas.
Las oraciones impersonales pueden ser transitivas e intransitivas.

Ejemplo: Compraremos caramelos (CD es caramelos) Oración transitiva.
Ejemplo: ¿Quién vendrá? (No aparece el CD) Oración intransitiva.





martes, 24 de mayo de 2016

La oración simple y la compuesta para 3º de ESO


  • La oración simple tiene una estructura formada por sujeto y predicado.
  • Las modalidades oracionales, según la actitud del hablante.


  1. Enunciativas afirmativas. Afirman hechos o ideas. Ejemplo: Hoy he comprado un melón.
  2. Enunciativas negativas. Niegan los hechos o ideas. Ejemplo: Ayer no fui a clase.
  3. Interrogativas. Realizan una pregunta. Ejemplo: ¿Cómo te llamas?
  4. Desiderativas. Expresan un deseo. Ejemplo: ¡Ojalá gane el juicio!
  5. Imperativas. Expresan un mandato, un ruego o una orden. Ejemplo: Prohibido fumar.
  6. Exclamativas. Expresan emociones o afectos. Ejemplo: ¡ Este café está muy bueno!
  7. Dubitativas. Expresan duda. Quizá llueva mañana.
Las oraciones compuestas presentan más de una estructura sujeto-predicado y cada una se llama proposición.


lunes, 23 de mayo de 2016

Enunciado, oración y los constituyentes en español 3º de ESO

Los enunciados y las oraciones

Los enunciados son las unidades mínimas que tienen información, se caracterizan porque llevan pausas y son un mensaje completo.


Ejemplo: Prohibido fumar. 
                 ¡Silencio!

La oración es un enunciado que suele ir entre pausas, tiene su propia entonación y es un mensaje completo.

Ejemplo: ¡Hoy vamos al cine!
                Nosotros hemos comprado una casa.

  • Los constituyentes: la oración está formada por el sintagma nominal y un sintagma verbal.
Ejemplo: La niña dibuja con acuarela
  • SN en función de sujeto . La niña.
  • SV en función de predicado. dibuja con acuarela.
  • Los núcleos: cada sintagma tiene una palabra que hace la función de núcleo y concuerda en número y persona.
SN: La niña. El núcleo es niña.
SV: dibuja con acuarela. El núcleo es dibuja.
  • El sujeto puede ser omitido o elíptico, este es el sujeto que existe, pero no aparece expresado en la oración y lo entendemos a partir de la terminación del verbo, que es el que indica la persona, el tiempo, el modo.
Ejemplo: Afortunadamente hemos conseguido el objetivo. Sujeto omitido o elíptico "nosotros".


Practica

Escriba la oración de forma correcta en español.


  1. El niño es guapos
  2. La niña está contento
  3. Los árboles es grandes

Forma correcta
  1. El niño es guapo.
  2. La niña está contenta
  3. Los árboles son grandes.
El sujeto de una oración se puede descubrir utilizando la prueba de la concordancia. Si cambia el núcleo del SV, tiene que cambiar el núcleo del SN.








domingo, 22 de mayo de 2016

Aquí, ayer, bueno, quizá, demasiado, efectivamente...Palabras invariables

Palabras invariables

Las palabras invariables no tienen cambios. 
Son las palabras invariables: 

  1. Los adverbios
  2. Las preposiciones
  3. Las conjunciones
  • Los adverbios expresan modo, lugar, tiempo, cantidad, duda, afirmación, negación.
Las clases de adverbios son:

  1. Lugar: aquí, delante, ahí, allí, acá, detrás, cerca, lejos, encima, debajo.
  2. Tiempo: hoy, ayer, mañana, aún, siempre, después, todavía, antes, luego.
  3. Modo: bien, bueno, amablemente, mal, así.
  4. Cantidad: muy, más, demasiado, mucho, apenas, poco, bastante.
  5. Afirmación: sí, bueno, seguro, también, efectivamente.
  6. Duda: quizá, probablemente, acaso.
  • Las conjunciones relacionan palabras, incluidas las formas verbales: casa y piscina.
  • Las conjunciones son:
  1. Copulativas: y, e, ni, que.
  2. Disyuntivas: o, u.
  3. Adversativas: pero, sino, aunque.
  4. Causales: porque, como.
  5. Condicionales: si.
Las preposiciones unen palabras o grupos de palabras por ejemplo: de antelina, de piel, ante todos, después de todo.

Preposiciones

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras.


Practica

Lea el texto y escriba las palabras invariables que encuentre

Texto

"Pero es la verdad que si se buscaran..., y se buscaran con ganas de encontrarse, se encontrarían, poniendo fin de una vez a estas continuas reyertas, en las cuales los que verdaderamente se baten el cobre de firme son sus deudos, sus allegados y su servidumbre."
"Pero vamos, vecina, vamos a la iglesia, antes que se ponga de bote en bote..., que algunas noches como ésta suele llenarse de modo que no cabe ni un grano de trigo...Buena ganga tienen las monjas con su organista...¿Cuándo se ha visto el convento tan favorecido como ahora?...
Gustavo Adolfo Bécquer
Leyendas y Rimas, Vicens-Vives

Subraye las siguientes palabras invariables en el texto y clasifíquelas.

Pero, con, de, en, y, a, antes que, de modo que, ni  


sábado, 21 de mayo de 2016

El, la, un, nosotros, tú, casa...palabras variables


Categorías gramaticales
Palabras variables

Las palabras se clasifican en español en distintas categorías gramaticales. En las que se realizan algún tipo de cambio se llaman variables y pueden expresar: género, número, grado, tiempo, modo, y persona.

-Sustantivos: son las palabras que se usan para designar objetos, ideas o personas: Juan, teléfono, esperanza.

-Artículos: Son los que determinan al nombre al que acompañan: el lápiz, el coche.

-Pronombres: Son las palabras que sustituyen a un sustantivo al que acompañan: Lo compró ella.
(María), La cogió él (Antonio).
Son los que indican el género (-o, masculino; -a, femenino), el número (0 singular, -s plural), la persona (1ª, 2ª, 3ª), número; singular y plural.

-Verbos: Son utilizados para expresar acciones o estados, a la vez indican tiempo (pasado, presente, futuro) y modo (indicativo, subjuntivo, o imperativo): cantaron (1ª persona, plural, pretérito simple de indicativo).

-Adjetivos: Indican la cualidad o delimitan al sustantivo al que se refieren:  bonitos paisajes en Andalucía.

*Adjetivos calificativos: una poesía estupenda. Expresan género (masculino-femenino), número (singular -plural), grado (positivo, comparativo o superlativo)

*Adjetivos determinativos: expresan el género (masculino o femenino) y número (singular o plural). Tercer corredor, (masculino singular)

jueves, 19 de mayo de 2016

La narración 3º de ESO

 La narración


La estructura tiene tres partes

- Planteamiento: se presentan los personajes, el lugar y el tiempo.
-Nudo: Es el momento en el que se desarrollan los hechos.
-Desenlace: Es el final de la historia. A veces es cerrado es el que se da cuando se resuelven todos  los hechos planteados o abierto cuando se deja sin terminar el que lee o escucha la historia.


El narrador 
-Omnisciente: el narrador cuenta el relato desde fuera y emplea la tercera persona.
-Protagonista: Participa activamente en la acción y relata en primera persona.
-Testigo: Interviene en los hechos, pero solo como un mero observador.

La narración

Es un texto en el que se cuenta una historia real o imaginaria.


Los textos son de diversas formas: narración, descripción, diálogo




Texto

Intenté ponerme de pie, pero no pude moverme, pues al estar tendido de espaldas me encontré con brazos y piernas firmemente sujetos por ambos costados al suelo, y la cabellera, que era larga y espesa, atada de la misma manera (...) Al poco rato sentí una cosa viva que se movía en mi pierna izquierda y que, avanzando lentamente sobre el pecho, llegó casi hasta mi barbilla.

Jonothan Swift
Los viajes de Gulliver, Planeta-Oxford





1. Di el tipo de narrador y la persona en la qué está narrada esta historia.
2. Explica las partes que aparecen en el texto. 

martes, 17 de mayo de 2016

La poesía en el Barroco Luis de Góngora, Quevedo para 3º de ESO

El Barroco

 Este período dentro del arte es el movimiento cultural que tiene lugar en España y en el resto de Europa en el siglo XVII.

En el período del Barroco reina Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665), y Carlos II (1621-1699) .

Las características

1. Crisis política y económica
2. Visión desengañada de la existencia
3. Retroceso de la burguesía y auge de la nobleza
4. Fascinación por la dificultad
5. Gusto por el contraste


Luis de Góngora

La Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades, son sus dos obras más importantes.

La Fábula de Polifemo y Galatea está compuesta por 63 octavas reales, narra los amores de Acis y la ninfa Galatea, a la que también pretende el cíclope Polifemo. muere Acis y se convierte en un río.

Soledades. Está incompleta escrita en silvas. El protagonista es un naúfrago que llega a una isla de pastores y pescadores.

Los dos poemas están fechados en 1613 y tienen unos rasgos característicos del culteranismo o gongorismo.

-El argumento se utiliza para construir un mundo de belleza verbal
-Se emplea en ellos una lengua poética muy compleja
-La realidad se muestra embellecida por medio de metáforas y símiles. El léxico es muy abundante, culto, colorista.


Francisco de Quevedo

La obra poética de Quevedo se diferencian tres temas: poemas filosófico-morales, poemas amorosos, y poemas satíricos-burlescos.

-Poemas filosófico-morales. Se centran en el tema del paso del tiempo y la muerte donde se defiende el estoicismo al igual que Fray Luis de León en las odas.

-Poemas amorosos. La poesía en esta obra que refleja un sentimiento amoroso que perdura hasta después de la muerte.

- Poemas satírico-burlescos. Critican con gran burla a personalidades de la sociedad del momento. (médicos, abogados, sastres, ancianas, cornudos, rivales literarios, figuras marginales como los pícaros o las prostitutas), vicios y costumbres de la época ( el valor del dinero, la hipocresía).




domingo, 15 de mayo de 2016

Miguel de Cervantes 3º de ESO

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547 y vivió en Sevilla, Córdoba, Valladolid, Madrid.
Se fue a Italia en 1569 y estuvo en el ejército. Luchó en la batalla de Lepanto y perdió su mano izquierda. Pasó cinco años preso en Argel.
Volvió a Madrid e intentó abrirse camino como dramaturgo, pero no lo tuvo fácil.

En 1605 publicó la primera parte del Quijote, Murió en 1916.
En 1615 se publicó la segunda parte del Quijote.

Temas

El Quijote es una parodia o imitación burlesca de los libros de caballerías.
El idealismo se encuentra presente frente a la nonotonía. Alonso Quijano es el personaje que la literatura y la imaginación le ofrecen una mayor libertad, heroísmo, y justicia.
El desengaño se expresa con el choque entre las fantasías y los ideales de Don Quijote y la realidad provoca en él una gran decepción, que desencadena en la melancolía de la segunda parte.

Estructura

En la primera parte de la novela del Quijote hay tres salidas, en la primera parte Alonso Quijano pierde la razón por leer demasiadas novelas de caballerías, decide imitar a los personajes de las novelas y se convierte en caballero andante.
En la segunda parte va acompañado de su escudero Sancho Panza. y despúés de ciertas aventuras vuelven a la aldea.
En la tercera salida  Don Quijote no cambia la realidad, si no que son los demás los que tratan de deformarsela para reírse de él. Una vez en casa recupera la razón y se muere.


Sinónimos

Las palabras sinónimas son aquellas que tienen el mismo significado, pero se escriben de distinta forma. Pueden ser también expresiones.

El significado puede ser igual en su totalidad o parcial.

Palabras sinónimas

- burro, asno, pollino
- pasta, dinero
- bonito, bello, hermoso, lindo
 
Es importante saber que el significado de las palabras es uno de los conceptos más ambiguos y polémicos del lenguaje.






viernes, 13 de mayo de 2016

Lenguas de España

Variedades lingüísticas
3º de ESO

En España existe un estado plurilingüe, se hablan: 
El gallego en Galicia
El catalán en Cataluña y en las Illes Balears
El vasco en el País Vasco, y en zonas de la Comunidad Foral de Navarra

Pertenecen a las lenguas romances porque proceden del latín, excepto el vasco que su origen es indoeuropeo.

La modalidad lingüística del andaluz

Es el dialecto o variedad geográfica del castellano que se habla en Andalucía.
Hasta el siglo XVI no podemos hablar de una variedad lingüística consolidada con rasgos específicos.


Los rasgos del andaluz

-El seseo y el ceceo pronunciación cambiando la s por la z (ceceo) caza por casa y el cambio de la z por la s el sapato por zapato (seseo)
-Aspiración o pérdida de la -s final de palabra o de sílaba loh ojoh, en lugar de los ojos
- La relajación de las consonantes finales bondá por bondad, ...
- Uso del pronombre ustedes por vosotros
- Diminutivos, -illo, -illa; -ito, -ita; -ico, -ica
-Alternania de -r por -l; como albol por árbol
-Pérdida de -d- intervocálica pescao por pescado; pehcaito por pescadito


jueves, 12 de mayo de 2016

Lengua hablada y lengua escrita para 3º de ESO

Los registros lingüísticos


Los usuarios de una lengua utilizan todos el mismo código lingüístico, aunque utilizan variedades distintas dependiendo del lugar geográfico y situación en la que se realiza la comunicación.

Las variedades de una lengua en una situación comunicativa son los registros.

1-Registro coloquial: se usa en una situación familiar, entre amigos...

Características lingüísticas

-Frases cortas
-Vocabulario informal y uso de frases hechas 
-Pronunciación relajada (pa, cansao...)
-Empleo de muletillas (pues, bueno, es que, venga, va,... )

2-Registro formal: se usa en una situación en la que  no hay una relación de cercanía.


Características lingüísticas

-Frases más largas y más elaboradas
-Riqueza de vocabulario  y preciso
-Pronunciación cuidada

martes, 10 de mayo de 2016

Polisemia



La polisemia es la palabra que tiene varios significados. Este significado depende del contexto en el que se encuentre.


-banco
-gato
-cabo
-sierra
-vino
-cresta
-cima
-armar
-bota
-calculador
-burro
-cura
-capital
-cometa
-carta
-parte
-cuadro

Actividad

Busca cada palabra en el diccionario y escribe una frase con cada significado.


lunes, 9 de mayo de 2016

Léxico 3º de ESO


LA LEXÍA O RAÍZ, DESINENCIAS Y AFIJOS

La lexía o raíz es la parte de la palabra que da el significado a la misma: lápiz.
La raíz puede llevar desinencias que expresan género, número, tiempo, modo, persona: ordenador-es, cant-ar-on.
El afijo es la parte que se le añade a la raíz para cambiar el significado: -ista, -era, -ecer. 
-Prefijos: Se ponen antes de la raíz: des-embarcar, des-tornillador, in-habilitar.
-Sufijos: Se ponen después de la raíz: cop-ist-ería, niñ-ería, arbol-eda.
Los sujijos a veces cambian de categoría gramatical de la palabra a la que se unen: despertador (sustantivo); despertar (verbo).
Todas las palabras tienen una misma raíz forman una familia léxica (carta, cartero)



Estructura de la palabra

La palabra puede dividirse en monemas


  1. Lexemas: es la raíz de la palabra, el monema  es el que le da el significado central (semana, semanario, semanal)
  2. Morfemas: son los monemas que se le añade al lexema y cambian o modifican el significado
  • Flexivo: Indica género (nin-o-s) y número (casa-s). En el verbo (persona, número, tiempo y modo (cant-a-ba)
  • Derivativos: Pertenecen los morfemas no flexivos (superfici-alidad)

Formación de palabras


La palabra simple es la que está formada por un lexema, que va acompañado o no por morfemas flexivos.

La formación de palabra se hacen por derivación o composición

-Derivación

Útil, deriva util-idad

-Composición

Agua, aparece agua-nieve

-Acrónimos

Son  las palabras que se forman a partir de iniciales o sílabas iniciales de otras palabras: (Informática)

-Siglas

Algunos acrónimos están formados por siglas, es decir, por las primeras letras de otras palabras: OTAN.




Significado 

El significado de un concepto es el que los hablantes asocian a esa palabra concreta. Existe una relación entre el sonido y el significado

El sentido depende de una palabra y la intención comunicativa en un acto de habla concreto.


El cambio semántico

El cambio del significado de las palabras se produce a lo largo del tiempo, palabras que cambian de significado por ejemplo maestra antiguamente era la mujer del maestro. Así pasa con una larga lista de palabras relacionadas con las profesiones.


Los campos léxicos y semánticos


-Un campo léxico o familia léxica es el conjunto de palabras que tienen el mismo lexema.
-Un campo semántico es un conjunto de palabras que tienen la misma categoría gramatical y comparten un rasgo de significado. 

Los siguientes términos forman un campo léxico porque comparten el mismo lexema:

libre, libertad, liberal, libérrimo, libertinaje, liberto, libertario.








EUFEMISMO Y TABÚ

En el vocabulario hay palabras que son utilizadas como eufemismos y otras como tabúes. Entre el tabú y el eufemismo existe una relación.

Eufemismos

-tercera edad
-hacer el amor
-no apto
-dormir la mona
-hacer de vientre
-empinar el codo
-irse al otro barrio
-descansar en paz
-pasar a mejor vida

Tabúes

-vejez
-copular
-relaciones sexuales
-suspender
-emborracharse
-morirse





ACTIVIDADES

Organiza las palabras siguientes en cuatro campos semánticos y ponle el nombre a cada uno de ellos


moscovita, fagot, órgano, ebanista, judía, lentejas, garbanzos, berlinés, flauta, costurera, conserje, soldador, periodista, piano, timbales, londinense.




domingo, 8 de mayo de 2016

Lengua y Literatura española 3º de ESO. Practica

 EL Lazarillo de Tormes




En el fragmento 1: Lázaro y el ciego

En esta versión audiodescrita (Libro completo http://tinyurl.com/Lazarillotormes

Practica


1. Escucha el fragmento del Lazarillo y el ciego y escribe un resumen de su argumento. 
Es aconsejable que tenga unos 5 renglones aproximadamente. Para que no sea muy largo, ni muy corto.

Salimos de Salamanca, y llegando a la puente, está a la entrada della un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto me dijo:

-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro dél.

Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí; y  como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afimó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me durño el dolor dela cornada, y díjome:
-Nécio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. Y rió mucho de burla.
Paresciome que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: "Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer" 
La vida de Lazarillo de Tormes, Castalia


1. Observa las características del pícaro. Justifica la respuesta


sábado, 7 de mayo de 2016

Literatura 3º de ESO El Lazarillo de Tormes


Literatura 3º  de ESO


La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo crea un nuevo género llamado novela picaresca, los personajes son pícaros igual que Lázaro en sus comportamientos.



El pícaro

El personaje de Lázaro 
- Es hijo de padres sin honra.
-Sus comportamiento es motivado por el hambre y por el deseo de medrar o ascender socialmente.
-Se ve obligado a defenderse en un mundo difícil en el que está solo.
-La experiencia de vivir con los distintos amos le hacen perder la inocencia.



El Lazarillo de Tormes es una obra anónima publicada en 1554, la obra tiene un fuerte mensaje anticlerical y esa puede ser la causa de su anonimato.
La obra es una autobiografía fingida y Lázaro cuenta su historia en primera persona.
Predomina el género epistolar que el protagonista dirige a "Vuestra Merced".
La estructura está formada por un prólogo y siete capítulos.

Temas
Es el reflejo de la sociedad del momento y los conflictos de la España del Barroco. Son dos los temas que aparecen reflejados en la obra.

1. La continua búsqueda de la honra
Lázaro denuncia el concepto de la honra, basado en las apariencias y la limpieza de la sangre, lo refleja en el escudero que sirve Lázaro que no tiene apenas para comer, pero mantiene la condición social.
2. La corrupción del clero
La novela tiene una temática anticlerical. Se critica la avaricia ( el clérigo de Maqueda y el capellán), la hipocresía (el vendedor de bulas), y la lujuria (el fraile de la Merced y el arcipreste).

La culpa de lo que le pasa se la echa a los amos, porque son ellos los responsables de su corrupción moral.

Estructura

En los tratados 1, 2, 3 Lázaro cuenta las historias que le suceden con los primeros amos. El ciego (1), el Clérigo de Maqueda (2), el escudero (3) con ninguno de los tres le va bien. A medida que cambia de amo le van peor las cosas.

En los tratados 4, 5, 6 Lázaro siente que su situación ha mejorado porque su posición social y económica le permite no tener que mendigar y ahora no pasa hambre. Sus amos son un fraile (4), un vendedor de bulas (5), y un capellán (6) para este último trabaja de aguador. 

En el tratado 7 es adulto, trabaja de pregonero en Toledo y se casa con la criada de un arcipreste. El final de la obra es consentir Lázaro que su mujer sea la concubina  del clérigo. 


Lazarillo de Tormes




(Desde You Tube)


viernes, 6 de mayo de 2016

La poesía en el Siglo de Oro

Francisco de Quevedo, autor de poesía del Siglo de Oro



Quevedo nacido en Madrid en 1580 y murió en 1645 en Villanueva de los Infantes es el gran rival de Góngora, lo que le influye positivamente en su obra. Es el motivo de su producción satírica. Así, es famoso el soneto "A un hombre de gran nariz".
Su estilo es complejo pero sin olvidarnos de la estética de su obra.