El complemento agente aparece en algunas oraciones pasivas. Este complemento es el que indica quien realiza la acción. (C.Ag).
El complemento agenteno puede aparecer nunca en las pasivas reflejas. Es un complemento que aparece siempre con las oraciones pasivas puras.
El complemento agente es un sintagma nominal que lleva la preposición por. Ejemplo: Los libros fueron leídos por los alumnos.
El complemento agente de la oración pasiva corresponde al sujeto de la oración activa.
El complemento de régimen
El complemento de régimen (C.Rég) es un sintagma nominal que aparece con una preposición que la rige el verbo.
El sintagma nominal puede sustituirse por un sintagma nominal, pero siempre conserva la preposición. Ejemplo: Se interesa por la Ópera, se sustituye por ello. Se interesa por ello.
El complemento de régimen puede aparecer con oraciones pasivas o activas intransitivas y transitivas.
La función de complemento directo (CD) la realiza un sintagma nominal.
Los complementos directos pueden ser sin preposición. Ejemplo: He comprado pescado.
Precedidos por la preposición a. Ejemplo: Conozco a tu prima. LLevé a mi canario al campo.
El CD suele ir en los predicados verbales. Con los verbos copulativos nunca puede ir un CD.
El CD puede ser simple o múltiple, (puede ser un pronombre personal), como sintagma nominal con un nombre o un pronombre como núcleo. Ejemplo: A mi amiga la operaron.
Los pronombres personales átonos que funcionan como CD (me, te, lo , la, nos, os, los, las) no llevan preposición y pueden aparecer unidos al verbo. Ejemplo: dilo.
El sintagma verbal desempeña la función de predicado en la oración.
Tiene como núcleo un verbo.
El verbo es la palabra que expresa persona y número (1ª, 2ª, 3ª del singular y plural), modo (indicativo, subjuntivo, imperativo), y tiempo (pasado, presente y futuro).
Existen formas verbales no personales: infinitivo (cantar, haber cantado), gerundio (cantando, habiendo cantado) y participio (cantado).
Perífrasis verbales
La perífrasis es un grupo de verbos que forman una unidad.
Las perífrasis se forman con un verbo auxiliar conjugado y un verbo principal en infinitivo, gerundio o participio. Suele ir acompañado de una preposición o una conjunción. Ejemplos: Debes estudiar, tiene que ir al médico, debería de comprar.
Las perífrasis se clasifican en función de las formas no personales:
Obligación: deber/tener que/haber que +infinitivo. Ejemplo: Tengo que salir más.
Posibilidad: poder/deber de+infinitivo/ Ejemplo: Deber de ser el mejor.
Inicio de la acción: ponerse/romper/echar+ a+ infinitivo: Ejemplo: Echo a reír.
Acciones finalizadas: tener+participio Ejemplo: Tengo terminada la novela.
El sujeto agente es el que realiza la acción expresada en el verbo.
Ejemplo: Compré una coliflor.
Cuando el sujeto recibe la acción verbal, es un sujeto paciente.
Ejemplo: Un terreno fue vendido.
Las oraciones con sujeto paciente se forman con el verbo ser como auxiliar, seguido del participio del verbo que lleva la oración. Ejemplo: Fui aceptado.
El complemento agente realiza la acción de las oraciones, no es obligatorio, que aparezca en la oración este complemento.
El complemento agente es siempre un sintagma nominal precedido por la preposición por. Ejemplo: El diploma fue entregado por el alcalde.
La oración impersonal es la que no tiene sujeto. Pueden ser de distintos tipos
Con verbos referidos a fenómenos atmosféricos. Ejemplo: Esta tarde llueve en Milán.
Con verbos hacer y ser, conjugados en 3ª persona del singular y referidos a fenómenos naturales o temporales. Ejemplo: Hace bochorno esta tarde. Es de noche. Son las once.
Con el verbo haber como núcleo de un sintagma verbal. Ejemplo: Ha habido elecciones.
Impersonales con se y el verbo en 3ª persona del singular. Ejenplo: Se vende. Se sentó en la silla.
Las oraciones activas y pasivas
La oración activa es la que tiene el sujeto realizando la acción expresado con el verbo. Ejemplo: El niño leyó la carta.
La oración pasiva es el sujete el que recibe la acción verbal. Ejemplo: Fue leída la carta.
Existen dos clases de oraciones pasivas:
Pasivas puras: se construyen con el verbo en voz pasiva. El verbo ser en las formas impersonales y personales, es el auxiliar seguido del participio del verbo que principal que es el que expresa la acción. Ejempo: Los ladrones habían sido detenidos.
Pasivas reflejas: se construyen con la partícula se como marca de pasividad y con el verbo conjugando en voz activa. Ejemplo: Se vive bien en el campo.
Las oraciones impersonales con se no se debe confundir con la pasiva refleja. En la oración impersonal no hay sujeto, en la pasiva refleja. Para descubrirlo se cambia de plural a singular.
Las oraciones atributivas y predicativas
Son las oraciones que tienen atributo se llaman atributivas
Son oraciones que no tienen atributo se llaman predicativas
El complemento predicativo aparece en las oraciones no atributivas.
Los verbos ser, estar, parecer llevan atributo.
Ejemplo: Juan es arquitecto. Oración atributiva.
Las oraciones transitivas o intransitivas
Las oraciones en las que aparece el complemento directo (CD) se llaman transitivas.
Las oraciones en las que aparece el complemento indirecto (CI) se llaman intransitivas.
Las oraciones impersonales pueden ser transitivas e intransitivas.
Ejemplo: Compraremos caramelos (CD es caramelos) Oración transitiva.
Ejemplo: ¿Quién vendrá? (No aparece el CD) Oración intransitiva.
Los enunciados son las unidades mínimas que tienen información, se caracterizan porque llevan pausas y son un mensaje completo.
Ejemplo: Prohibido fumar.
¡Silencio!
La oración es un enunciado que suele ir entre pausas, tiene su propia entonación y es un mensaje completo.
Ejemplo: ¡Hoy vamos al cine!
Nosotros hemos comprado una casa.
Los constituyentes: la oración está formada por el sintagma nominal y un sintagma verbal.
Ejemplo: La niña dibuja con acuarela
SN en función de sujeto . La niña.
SV en función de predicado. dibuja con acuarela.
Los núcleos: cada sintagma tiene una palabra que hace la función de núcleo y concuerda en número y persona.
SN: La niña. El núcleo es niña.
SV: dibuja con acuarela. El núcleo es dibuja.
El sujeto puede ser omitido o elíptico, este es el sujeto que existe, pero no aparece expresado en la oración y lo entendemos a partir de la terminación del verbo, que es el que indica la persona, el tiempo, el modo.
Ejemplo: Afortunadamente hemos conseguido el objetivo. Sujeto omitido o elíptico "nosotros". Practica Escriba la oración de forma correcta en español.
El niño es guapos
La niña está contento
Los árboles es grandes
Forma correcta
El niño es guapo.
La niña está contenta
Los árboles son grandes.
El sujeto de una oración se puede descubrir utilizando la prueba de la concordancia. Si cambia el núcleo del SV, tiene que cambiar el núcleo del SN.
Las conjunciones relacionan palabras, incluidas las formas verbales: casa y piscina.
Las conjunciones son:
Copulativas: y, e, ni, que.
Disyuntivas: o, u.
Adversativas: pero, sino, aunque.
Causales: porque, como.
Condicionales: si.
Las preposiciones unen palabras o grupos de palabras por ejemplo: de antelina, de piel, ante todos, después de todo.
Preposiciones
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
Practica
Lea el texto y escriba las palabras invariables que encuentre
Texto
"Pero es la verdad que si se buscaran..., y se buscaran con ganas de encontrarse, se encontrarían, poniendo fin de una vez a estas continuas reyertas, en las cuales los que verdaderamente se baten el cobre de firme son sus deudos, sus allegados y su servidumbre."
"Pero vamos, vecina, vamos a la iglesia, antes que se ponga de bote en bote..., que algunas noches como ésta suele llenarse de modo que no cabe ni un grano de trigo...Buena ganga tienen las monjas con su organista...¿Cuándo se ha visto el convento tan favorecido como ahora?...
Gustavo Adolfo Bécquer
Leyendas y Rimas, Vicens-Vives
Subraye las siguientes palabras invariables en el texto y clasifíquelas.
Pero, con, de, en, y, a, antes que, de modo que, ni
Las palabras se clasifican en español en distintas categorías gramaticales. En las que se realizan algún tipo de cambio se llaman variables y pueden expresar: género, número, grado, tiempo, modo, y persona.
-Sustantivos:son las palabras que se usan para designar objetos, ideas o personas: Juan, teléfono, esperanza.
-Artículos: Son los que determinan al nombre al que acompañan: el lápiz, el coche.
-Pronombres: Son las palabras que sustituyen a un sustantivo al que acompañan: Lo compró ella.
(María), La cogió él (Antonio).
Son los que indican el género (-o, masculino; -a, femenino), el número (0 singular, -s plural), la persona (1ª, 2ª, 3ª), número; singular y plural.
-Verbos: Son utilizados para expresar acciones o estados, a la vez indican tiempo (pasado, presente, futuro) y modo (indicativo, subjuntivo, o imperativo): cantaron (1ª persona, plural, pretérito simple de indicativo).
-Adjetivos: Indican la cualidad o delimitan al sustantivo al que se refieren: bonitos paisajes en Andalucía.
*Adjetivos calificativos: una poesía estupenda. Expresan género (masculino-femenino), número (singular -plural), grado (positivo, comparativo o superlativo)
*Adjetivos determinativos:expresan el género (masculino o femenino) y número (singular o plural). Tercer corredor, (masculino singular)
- Planteamiento: se presentan los personajes, el lugar y el tiempo.
-Nudo: Es el momento en el que se desarrollan los hechos.
-Desenlace: Es el final de la historia. A veces es cerrado es el que se da cuando se resuelven todos los hechos planteados o abierto cuando se deja sin terminar el que lee o escucha la historia.
El narrador
-Omnisciente: el narrador cuenta el relato desde fuera y emplea la tercera persona.
-Protagonista: Participa activamente en la acción y relata en primera persona.
-Testigo: Interviene en los hechos, pero solo como un mero observador.
La narración
Es un texto en el que se cuenta una historia real o imaginaria.
Los textos son de diversas formas: narración, descripción, diálogo
Texto
Intenté ponerme de pie, pero no pude moverme, pues al estar tendido de espaldas me encontré con brazos y piernas firmemente sujetos por ambos costados al suelo, y la cabellera, que era larga y espesa, atada de la misma manera (...) Al poco rato sentí una cosa viva que se movía en mi pierna izquierda y que, avanzando lentamente sobre el pecho, llegó casi hasta mi barbilla.
Jonothan Swift
Los viajes de Gulliver, Planeta-Oxford
1. Di el tipo de narrador y la persona en la qué está narrada esta historia.
Este período dentro del arte es el movimiento cultural que tiene lugar en España y en el resto de Europa en el siglo XVII.
En el período del Barroco reina Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665), y Carlos II (1621-1699) .
Las características
1. Crisis política y económica
2. Visión desengañada de la existencia
3. Retroceso de la burguesía y auge de la nobleza
4. Fascinación por la dificultad
5. Gusto por el contraste
Luis de Góngora
La Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades, son sus dos obras más importantes.
La Fábula de Polifemo y Galatea está compuesta por 63 octavas reales, narra los amores de Acis y la ninfa Galatea, a la que también pretende el cíclope Polifemo. muere Acis y se convierte en un río.
Soledades. Está incompleta escrita en silvas. El protagonista es un naúfrago que llega a una isla de pastores y pescadores.
Los dos poemas están fechados en 1613 y tienen unos rasgos característicos del culteranismo o gongorismo.
-El argumento se utiliza para construir un mundo de belleza verbal
-Se emplea en ellos una lengua poética muy compleja
-La realidad se muestra embellecida por medio de metáforas y símiles. El léxico es muy abundante, culto, colorista.
Francisco de Quevedo
La obra poética de Quevedo se diferencian tres temas: poemas filosófico-morales, poemas amorosos, y poemas satíricos-burlescos.
-Poemas filosófico-morales. Se centran en el tema del paso del tiempo y la muerte donde se defiende el estoicismo al igual que Fray Luis de León en las odas.
-Poemas amorosos. La poesía en esta obra que refleja un sentimiento amoroso que perdura hasta después de la muerte.
- Poemas satírico-burlescos. Critican con gran burla a personalidades de la sociedad del momento. (médicos, abogados, sastres, ancianas, cornudos, rivales literarios, figuras marginales como los pícaros o las prostitutas), vicios y costumbres de la época ( el valor del dinero, la hipocresía).
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547 y vivió en Sevilla, Córdoba, Valladolid, Madrid.
Se fue a Italia en 1569 y estuvo en el ejército. Luchó en la batalla de Lepanto y perdió su mano izquierda. Pasó cinco años preso en Argel.
Volvió a Madrid e intentó abrirse camino como dramaturgo, pero no lo tuvo fácil.
En 1605 publicó la primera parte del Quijote, Murió en 1916.
En 1615 se publicó la segunda parte del Quijote.
Temas
El Quijote es una parodia o imitación burlesca de los libros de caballerías.
El idealismo se encuentra presente frente a la nonotonía. Alonso Quijano es el personaje que la literatura y la imaginación le ofrecen una mayor libertad, heroísmo, y justicia.
El desengaño se expresa con el choque entre las fantasías y los ideales de Don Quijote y la realidad provoca en él una gran decepción, que desencadena en la melancolía de la segunda parte.
Estructura
En la primera parte de la novela del Quijote hay tres salidas, en la primera parte Alonso Quijano pierde la razón por leer demasiadas novelas de caballerías, decide imitar a los personajes de las novelas y se convierte en caballero andante.
En la segunda parte va acompañado de su escudero Sancho Panza. y despúés de ciertas aventuras vuelven a la aldea.
En la tercera salida Don Quijote no cambia la realidad, si no que son los demás los que tratan de deformarsela para reírse de él. Una vez en casa recupera la razón y se muere.
Los usuarios de una lengua utilizan todos el mismo código lingüístico, aunque utilizan variedades distintas dependiendo del lugar geográfico y situación en la que se realiza la comunicación.
Las variedades de una lengua en una situación comunicativa son los registros.
1-Registro coloquial: se usa en una situación familiar, entre amigos...
Características lingüísticas
-Frases cortas
-Vocabulario informal y uso de frases hechas
-Pronunciación relajada (pa, cansao...)
-Empleo de muletillas (pues, bueno, es que, venga, va,... )
2-Registro formal: se usa en una situación en la que no hay una relación de cercanía.
La lexía o raíz es la parte de la palabra que da el significado a la misma: lápiz.
La raíz puede llevar desinencias que expresan género, número, tiempo, modo, persona: ordenador-es, cant-ar-on.
El afijo es la parte que se le añade a la raíz para cambiar el significado: -ista, -era, -ecer.
-Prefijos: Se ponen antes de la raíz: des-embarcar, des-tornillador, in-habilitar.
-Sufijos: Se ponen después de la raíz: cop-ist-ería, niñ-ería, arbol-eda.
Los sujijos a veces cambian de categoría gramatical de la palabra a la que se unen: despertador (sustantivo); despertar (verbo).
Todas las palabras tienen una misma raíz forman una familia léxica (carta, cartero)
Estructura de la palabra La palabra puede dividirse en monemas
Lexemas: es la raíz de la palabra, el monema es el que le da el significado central (semana, semanario, semanal)
Morfemas: son los monemas que se le añade al lexema y cambian o modifican el significado
Flexivo: Indica género (nin-o-s) y número (casa-s). En el verbo (persona, número, tiempo y modo (cant-a-ba)
Derivativos: Pertenecen los morfemas no flexivos (superfici-alidad)
Formación de palabras
La palabra simple es la que está formada por un lexema, que va acompañado o no por morfemas flexivos.
La formación de palabra se hacen por derivación o composición
-Derivación
Útil, deriva util-idad
-Composición
Agua, aparece agua-nieve -Acrónimos Son las palabras que se forman a partir de iniciales o sílabas iniciales de otras palabras: (Informática)
-Siglas Algunos acrónimos están formados por siglas, es decir, por las primeras letras de otras palabras: OTAN.
Significado
El significado de un concepto es el que los hablantes asocian a esa palabra concreta. Existe una relación entre el sonido y el significado
El sentido depende de una palabra y la intención comunicativa en un acto de habla concreto.
El cambio semántico
El cambio del significado de las palabras se produce a lo largo del tiempo, palabras que cambian de significado por ejemplo maestra antiguamente era la mujer del maestro. Así pasa con una larga lista de palabras relacionadas con las profesiones.
Los campos léxicos y semánticos
-Un campo léxico o familia léxica es el conjunto de palabras que tienen el mismo lexema.
-Un campo semántico es un conjunto de palabras que tienen la misma categoría gramatical y comparten un rasgo de significado.
Los siguientes términos forman un campo léxico porque comparten el mismo lexema:
En esta versión audiodescrita (Libro completo http://tinyurl.com/Lazarillotormes
Practica
1. Escucha el fragmento del Lazarillo y el ciego y escribe un resumen de su argumento.
Es aconsejable que tenga unos 5 renglones aproximadamente. Para que no sea muy largo, ni muy corto.
Salimos de Salamanca, y llegando a la puente, está a la entrada della un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro dél.
Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afimó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me durño el dolor dela cornada, y díjome:
-Nécio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. Y rió mucho de burla.
Paresciome que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: "Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer"
La vida de Lazarillo de Tormes, Castalia
1. Observa las características del pícaro. Justifica la respuesta
El Lazarillo crea un nuevo género llamado novela picaresca, los personajes son pícaros igual que Lázaro en sus comportamientos.
El pícaro
El personaje de Lázaro
- Es hijo de padres sin honra.
-Sus comportamiento es motivado por el hambre y por el deseo de medrar o ascender socialmente.
-Se ve obligado a defenderse en un mundo difícil en el que está solo.
-La experiencia de vivir con los distintos amos le hacen perder la inocencia.
El Lazarillo de Tormes es una obra anónima publicada en 1554, la obra tiene un fuerte mensaje anticlerical y esa puede ser la causa de su anonimato.
La obra es una autobiografía fingida y Lázaro cuenta su historia en primera persona.
Predomina el género epistolar que el protagonista dirige a "Vuestra Merced".
La estructura está formada por un prólogo y siete capítulos.
Temas
Es el reflejo de la sociedad del momento y los conflictos de la España del Barroco. Son dos los temas que aparecen reflejados en la obra.
1. La continua búsqueda de la honra
Lázaro denuncia el concepto de la honra, basado en las apariencias y la limpieza de la sangre, lo refleja en el escudero que sirve Lázaro que no tiene apenas para comer, pero mantiene la condición social.
2. La corrupción del clero
La novela tiene una temática anticlerical. Se critica la avaricia ( el clérigo de Maqueda y el capellán), la hipocresía (el vendedor de bulas), y la lujuria (el fraile de la Merced y el arcipreste).
La culpa de lo que le pasa se la echa a los amos, porque son ellos los responsables de su corrupción moral.
Estructura
En los tratados 1, 2, 3 Lázaro cuenta las historias que le suceden con los primeros amos. El ciego (1), el Clérigo de Maqueda (2), el escudero (3) con ninguno de los tres le va bien. A medida que cambia de amo le van peor las cosas.
En los tratados 4, 5, 6 Lázaro siente que su situación ha mejorado porque su posición social y económica le permite no tener que mendigar y ahora no pasa hambre. Sus amos son un fraile (4), un vendedor de bulas (5), y un capellán (6) para este último trabaja de aguador.
En el tratado 7 es adulto, trabaja de pregonero en Toledo y se casa con la criada de un arcipreste. El final de la obra es consentir Lázaro que su mujer sea la concubina del clérigo. Lazarillo de Tormes
Francisco de Quevedo, autor de poesía del Siglo de Oro
Quevedo nacido en Madrid en 1580 y murió en 1645 en Villanueva de los Infantes es el gran rival de Góngora, lo que le influye positivamente en su obra. Es el motivo de su producción satírica. Así, es famoso el soneto "A un hombre de gran nariz".
Su estilo es complejo pero sin olvidarnos de la estética de su obra.