viernes, 24 de junio de 2016

La Celestina 3º de ESO

En el siglo XV hay grandes cambios sociales que dieron origen a un cambio de mentalidad.

La Celestina cuenta los amores entre Calisto y Melibea, conseguidos gracias a la Celestina.
Es una obra dialogada escrita en 21 actos.
Se mezclan personajes de todos los sectores sociales.
Los personajes actúan impulsados por sus intereses y por los placeres terrenales (la pasión amorosa, la codicia) y no se respetan los valores tradicionales (la religiosidad, la lealtad, el honor)

Jorge Manrique 3º de ESO

La lírica del siglo XV: Jorge Manrique

Es este autor el mayor representante de la lírica del siglo XV, en su obra Coplas a la muerte de su padre, hace una alabanza a los valores medievales.

La obra está formada por 40 Coplas, formada por dos estrofas de pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 8d 8e 4f 8d 8e 4f)

Es una alabanza a su padre, Rodrigo Manrique. 

  • La fugacidad de la vida: la brevedad de la vida, frente a la vida eterna.
  • La muerte: esta nos iguala a todos.
  • El desprecio de los bienes terrenales:  los placeres terrenales no sirven para alcanzar la vida eterna.
  • La fama: la fama se alcanza a través del honor y los actos heroicos permiten vencer a la muerte.

La prosa en la Edad Media 3º de ESO

La prosa medieval española 


Las primeras obras son los textos legales, científicos e históricos del rey Alfonso X y las colecciones de cuentos árabes.


El mayor representante de la prosa didáctica del siglo XIV es don Juan Manuel, con la obra El conde Lucanor y Patronio.

Los cuentos tienen todos la misma estructura: el conde plantea un problema a Patronio, y le responde con un relato, y sirve para hacer una reflexión que se puede aplicar al problema y así aconseja al conde, por último don Juan Manuel se introduce en el relato y acaba con una moraleja en verso. 

Mester de clerecia 3º de ESO

El mester de clerecia es desarrollado por el clero.

  • La métrica:  están realizados en cuaderna vía, estrofa  de cuatro versos alejandrinos con rima consonante.

  • La finalidad de las obras es de tipo didáctico, porque enseñan el modelo de la vida cristiana.

  • El contenido es de tipo religioso y ético (vidas de santos,milagros de la Virgen, obras morales)

  • La forma de transmitir las obras era oral aunque estuvieran escritas.

  • Gonzalo de Berceo un clérigo del siglo XVIII, conocido por su obra Milagros de Nuestra Señora.

  • En la obra narra 25 milagros en los que la Virgen protege a sus devotos. Cada milagro presenta un personaje devoto, expone las dificultades por las que atraviesa, la forma en la que se aparece la Virgen y finalmente, el milagro. 

El Romancero viejo 3º de ESO

El Romancero viejo se transmite de forma oral y son anónimos que se transmiten en la Edad Media. 

En los romances  es habitual el empleo del estilo directo y el diálogo.

Romances épicos: los protagonistas son los personajes de los cantares de gesta.

Romances históricos: cuentan hechos reales y los protagonistas son personajes históricos. Las composiciones son romances moriscos. Basados en episodios de la Reconquista.

Romances lírico-novelescos: expresan sentimientos mediante historias con personajes imaginarios. 

El mester de juglaria: la épica

El mester de juglaría

El mester de juglaría  es el oficio al que pertenecen los juglares. 

Los cantares de gesta son poemas épicos en lengua romance que narran las hazañas de los caballeros medievales.

Los cantares de gesta están compuestos por series de versos irregulares de rima asonante. Si cambia la rima también lo hace la serie o tirada.

Destaca el uso del estilo directo y las formulas juglarescas que hacen más fácil el recitar los versos. (Fórmulas apelativas, epítetos épicos). Expresiones para destacar la figura del héroe.

Los cantares de gesta suelen incorporar datos reales (juglares, personajes, vestimenta), para dale verosimilitud al relato.

El Cantar de Mio Cid  es de final del siglo XII, se cuenta la lucha de Rodrigo Díaz de Vivar por recuperar la honra. Está compuesta por tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes.

La lírica en la Edad Media 3º de ESO

La lírica tradicional y culta en la Edad Media

Las obras de la lírica tradicional son poemas breves y anónimos, caracterizados por la repetición de palabras o ideas, que el pueblo cantaba y transmitía oralmente.

La lírica tradicional medieval:
  • Las jarchas: breves composiciones en mozárabe sobre temas de amor. 
  • Las cantigas de amigo: compuestas en gallego-portugués, dedicadas a la ausencia de un amor.
  • Los villancicos: tratan tanto temas amorosos, de trabajo, de fiesta.
  • Los romances líricos: son textos en castellano, en los que se expresan los sentimientos.
Las obras de la lírica culta son de autor conocido tratan temas amorosos, morales, filosóficos, sociales. Los autores suelen ser hombres.

jueves, 23 de junio de 2016

La literatura medieval 3º de ESO

Las características generales

En la Edad Media (siglo V -XVI):

El pensamiento medieval está impregnado de una profunda religiosidad: Dios es el centro del universo (teocentrismo) y la vida terrenal es el medio para alcanzar la vida eterna.

La literatura medieval reflejó los intereses de los diferentes estamentos sociales de la época.
  1. La nobleza, clase dominante que se dedica al ejercito, cultivó la épica, la lírica culta y la narración de cuentos.
  2. El clero, grupo  que se dedicaba a evangelizar, compuso obras didácticas que forman parte del mester de clerecia.
  3. El pueblo trabajaba para la nobleza y el clero no tenía ningún tipo de privilegios. Se realizan composiciones de la lírica popular.

En la Edad Media convivieron cristianos, musulmanes y judíos y este mestizaje cultural se refleja en la literatura.
Los textos literarios reflejan el avance de la Reconquista.

miércoles, 22 de junio de 2016

Los tópicos literarios 3º de ESO

Los motivos o tópicos literarios

-Beatus ille (feliz aquel); es el tópico que trata el tema de la vida tranquila, en el campo y los poetas alaban la naturaleza.

-Carpe diem (disfruta el día): hay una alabanza para disfrutar de los placeres de la vida, porque la belleza y la juventud se pasan.

-Homo viator (hombre viajero): el hombre es un viajero que recorre los caminos de la vida.

-Locus amoenus (lugar ameno): es el lugar apacible y estilizado de una naturaleza idealizada.

-Memento mori (el recuerdo de que hay que morir): la realidad de la muerte como inevitable.

-Quotidie morimur (cada día morimos): la vida pasa cada día hacia la inevitable muerte.

-Tempus fugit (el tiempo huye): el paso del tiempo que acaba con todo.

-Ubi sunt (¿dónde están?): el tema medieval que manifiesta la vanidad de la vida, la inconstancia de la fortuna la presencia de la muerte.

martes, 21 de junio de 2016

Géneros literarios 3º de ESO

Los géneros literarios son categorías que agrupan textos literarios con rasgos comunes de forma y contenido.
  • Narrativo: incluye las obras que cuentan las historias protagonizadas por personajes.

  • Lírico: está formado por composiciones que expresan los sentimientos.

  • Género dramático: está compuesto por obras que se realizan para ser representado.

  • Género didáctico: son obras que expresan contenidos, ideas, pensamientos.

domingo, 19 de junio de 2016

Figuras retóricas basadas en el significado 3º de ESO

Hay recursos expresivos que se forman mediante el significado.

Antítesis: cuando dos palabras o frases expresan lo contrario.
Dulce y amargo sabor.

Paranomasia: son dos palabras con una pronunciación parecida y con significado diferente.
Solo sabe que no sabe a nada.

Personificación: atribución de cualidades humanas a seres que no lo son.
La alfombra se ríe en su salón.

Metáfora: es la identificación de dos términos. Uno real y el otro imaginario, que no tienen conexión con la realidad. 
Las perlas de tu boca.

Metonímia: Uso de una palabra por otra con la que guarda una relación de causa-efecto, parte-todo, continente-contenido,
Me tomé un jerez.

Simil: Comparación entre dos términos que no guardan relación entre si.

Hipérbole: exageración al presentar la realidad.
Erase una vez un hombre a una nariz pegado.

Epíteto: adjetivo calificativo con el que se realzan las cualidades propias del nombre al que se refiere.
La blanca nieve.

Las figuras retóricas 3º de ESO

Los recursos expresivos

Los figuras retóricas o recursos expresivos son procedimientos que se usan para conseguir la musicalidad y la aglutinación de significados o para lograr significados especiales a las palabras.

Los recursos expresivos se basan muchos de ellos en la repetición:

  • La anáfora: repetición de una o más palabras al principio de distintos versos de un poema o frases de un texto en prosa.
Uno va entre tinieblas
uno va a ninguna parte.
  • El paralelismo: repetición de estructuras sintácticas o de todo el verso.
Para mi pobre hermano 
para mi triste hermana
  • El polisindetón: repetición reiterada e innecesaria de conjunciones copulativas o disyuntivas.
Este es el azulado cielo y este es el mar y este es el campo.
  • El asindeton: la ausencia de conjunciones copulativas o disyuntivas.
En los campos verdes crecen flores, los árboles crecen frondosos.

viernes, 17 de junio de 2016

La estrofa 3º de ESO

La estrofa está formada por un número determinado de versos, y la rima presenta una distribución fija.


  • Los poemas estróficos son los que pueden dividirse en estrofas. Si pensamos en un ejemplo como es el soneto: catorce versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. 
  • Los poemas no estróficos no admiten división, como el romance. Son una serie indeterminada de versos en los que riman los pares y quedan sueltos los impares.

Estrofa de dos versos

Pareado: Esta formada por versos de arte menor o mayor y rima asonante o consonante. aa/AA

La negra águila enorme, de pupilas
de fuego y corvo pico relumbrante.
(Rubén Dario)
Estrofa de tres versos


Terceto: Versos de arte mayor y rima consonante: 11A 11-11A

Soleá: Versos de arte menor y rima asonante: 8a 8 8a


Estrofa de cuatro versos
 
Cuarteto: Versos de arte mayor y rima consonante: 11A, 11B, 11B, 11A

Serventesio: Versos de arte mayor y rima consonante: 11A, 11B, 11A, 11B

Redondilla: Versos de arte menor y rima consonante: 8a 8b 8b 8a

Cuarteta: Versos de arte menor y rima consonante: 8a 8b 8a 8b

Copla: Versos de arte menor y rima asonante o consonante: 8 8a 8 8a

Estrofas de cinco versos

Lira: Versos heptasílabos y endecasílabos y rima consonante: 7a 11B 7a 7b 11B

Estrofa de seis versos

Copla de pie quebrado: Seis versos de arte menor: 8a 8b 4c 8a 8b 4c


Estrofa de ocho versos

Octava real: Versos endecasílabos y rima consonante: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C

Estrofa de diez versos

Décima: Versos octosílabos y rima consonante: 8a 8b 8b 8a 8c 8c 8d 8d 8c








miércoles, 15 de junio de 2016

Lengua española y literatura: Los géneros literarios 3º de ESO

Lengua española y literatura: Los géneros literarios 3º de ESO: Los versos y las rimas La medida de los versos y la rima son recursos usados para otorgar ritmo al poema. Medir un verso es par...

Los géneros literarios 3º de ESO

Los versos y las rimas



La medida de los versos y la rima son recursos usados para otorgar ritmo al poema.

Medir un verso es para contar el número de sílabas que tiene se debe tener en cuenta la métrica.

  1. El último acento del verso. Cuando el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más, y si termina en esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
  2. Sinalefa: Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, las dos se unen en una sola sílaba métrica.
La rima es la repetición en dos o más versos de los sonidos que siguen a la última vocal acentuada. Se diferencian dos clases de rima:

-Consonante: coinciden todos las sílabas, consonantes y vocales a partir de la última vocal acentuada. 

-Asonante: Coinciden solo las vocales.


martes, 14 de junio de 2016

Los procedimientos léxicos y gramaticales en la cohesión 3º de ESO

La cohesión es la propiedad por la que los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical.
La cohesión se expresa a través de distintos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y a los significados, o gramaticales, si emplean conectores. 

Los conectores de discurso son palabras o expresiones que hacen explícitas las relaciones que existen entre los contenidos de un texto. 
Suelen funcionar como conectores: las conjunciones (porque, e, y, ni), las locuciones conjuntivas (o sea, ), los adverbios (entonces, también), las locuciones adverbiales (A pie juntillas).


Los principales procedimientos léxicos:

La repetición: es la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en diferentes lugares del texto: La clase es para el lunes. ¿De acuerdo? Para el lunes.

La reiteración: El sentido de un término se repite a través de palabras o expresiones diferentes. El burro/ el asno (son sinónimos) son animales (hiperónimo).

La asociación: Las palabras que aparecen en un texto mantienen una relación de sentido. No era ni chica ni grande (vinculo por omisión) .
En cuanto terminaba de cantar todo el mundo se ponía a aplaudir.

La coherencia y la cohesión 3º de ESO

La coherencia


La coherencia es el sentido completo y único que transmiten los enunciados. Se refieren a una misma realidad.

La coherencia presente en los enunciados, debe referirse a un tema concreto  referido a una misma realidad.

Un texto presenta coherencia, deben expresar una misma idea y responder a nuestros conocimientos en general.


Cierto tipo de discurso, como el texto literario, exponen ciertas reglas de coherencia. Por ejemplo, es coherente que en algunos relatos literarios los animales tomen características de humanos. El caso de las películas de animación, entre otros. (Los animales adoptan actitud de personajes humanos: hablan, lloran, ríen).


lunes, 13 de junio de 2016

La subordinación 3º de ESO

Las oraciones compuestas subordinadas tienen una relación semántica de dependencia.


La relación que se establece entre las oraciones es que una es la principal, la otra es una subordinada y tiene una función  con respecto a la principal.

Hay tres tipos de subordinadas:

  1.  Adjetivas: Funcionan como un adjetivo
  2. Sustantivas: Realizan funciones del sustantivo: sujeto, atributo, CD, CI, C. Rég...
  3. Adverbiales: Funciona en la otra oración como un adverbio.

Proposiciones subordinadas adjetivas


La oraciones subordinadas adjetivas (Ps Adj) tienen la función de adyacentes del nombre o el pronombre al que se refieren, que es su antecedente.

Funcionan como nexos de subordinadas adjetivas.
Los pronombres relativos que (el, la, los, las que), cual/cuales (el, la, los, las, las cuales), quien/quienes.

Los adverbios relativos donde, cuando, como.
Los determinantes relativos cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

La presencia de alguno de los nexos no asegura, no obstante, que la proposición sea una subordinada adjetiva: recuerda que debe aparecer un antecedente. 

Para reconocerlo se sustituye el pronombre relativo por el cual, la cual...mientras que la conjunción que no puede hacerlo:  Ejemplo: El coche que compré es de segunda mano. El coche el cual compré es de segunda mano, 


Proposiciones subordinadas sustantivas

Las proposiciones subordinadas sustantivas (PS Sust) tienen las funciones propias de un sintagma nominal (sujeto, aposición, complemento directo, indirecto, de régimen, complemento agente, atributo, complemento de núcleo de un SN, un SAdj, o un S Adv).

Actúan de nexos de las subordinadas sustantivas:

  • Las conjunciones que y si
  • Los pronombres y adverbios interrogativos qué, quién, cuándo, cómo, dónde...
A veces las subordinadas sustantivas llevan el verbo en infinitivo pueden aparecer sin nexo: Ejemplo: Quería acabar pronto el control.

Sustituye la proposición subordinada sustantiva por el pronombre eso o esto y comprueba qué función sintáctica realiza. Ejemplo: No sabía a qué hora era el control.

Proposiciones subordinadas adverbiales

Las oraciones subordinadas adverbiales (PS Adv) son las que funcionan en otra oración como complemento circunstancial. 
Algunas adverbiales hacen referencia al verbo principal, y otras a todo el predicado.
Las subordinadas de tiempo, modo, o lugar. Ejemplo: Vinieron de allí.

Hay otras subordinadas adverbiales que no admiten la sustitución por un adverbio.

  • Comparativa: Puede ser de superioridad, inferioridad, o igualdad. Ejemplo: El niño es más guapo que la niña.
  • Causal. Señala la causa: Ejemplo: El colchón no me gusta porque es muy rígido.
  • Consecutiva: Expresa una consecuencia. Ejemplo: He terminado, así que puedo ir
  • Condicional: Expresa una condición para que se realice en la oración principal. Ejemplo: Si acabas pronto vamos al cine.
  • Concesiva: Expresan un obstáculo. Ejemplo: Aunque lo hice, no me dejaron entregarlo por llegar fuera de plazo.
  • Final: Señalan la finalidad de la acción principal: Ejemplo: Fui a la peluquería para cortarme el pelo.
Las subordinadas pueden llevar el verbo conjugado o en gerundio, infinitivo o participio.





jueves, 9 de junio de 2016

La oración compuesta: La coordinación 3º de ESO

Las oraciones coordinadas son las que están en el mismo nivel sintáctico y por ese motivo pueden funcionar independientemente.

Ejemplo: He ido al cine y  he cenado en el restaurante.

Las coordinadas pueden ser según las relaciones semánticas entre ellas:

  • Copulativas: Son oraciones que se suman una a la otra y los nexos son y,e, ni. Ejemplo: Nos comimos la barbacoa y bebimos coca-cola.

  • Disyuntivas: Expresan pensamientos que se contradicen o la posibilidad de elegir una u otra. Los nexos son o,u, o bien. Ejemplo: Estudias o no apruebas. ¿Vienes al cine o te quedas?

  • Adversativas: Una oración restringe el significado de la otra. Los nexos son: pero, más, sino, sin embargo, no obstante. Ejemplo: Hacía mucho frío, pero salimos a correr.

  • Explicativas: Una oración aclara lo que dice la otra. Los nexos son: esto es, es decir, o sea: Este es el río que pasa por Sevilla, es decir el Guadalquivir.

  • Distributivas: Se ofrecen acciones alternativas. Las distributivas, suelen ser yuxtapuestas o a través de fórmulas correlativas: ya...ya, bien...bien, unos...otros, este...aquel, aquí...allí. Ejemplo: Unos hacían el examen, otros estaban en el recreo. Bien llora, bien ríe. 

La oración compuesta 3º de ESO

La oración compuesta y la proposición


  • La oración compuesta es la que consta de más de una proposición. Ejemplo: La niña decía que le gustaba ir al campo.
  • La proposición es igual a una oración simple. Tiene estructura de sujeto y predicado. Ejemplo: Las olas golpeaban fuertemente.
  • Hay proposiciones impersonales. Ejemplo: Llueve mucho.
  • Para formar una oración compuesta las proposiciones se unen.
A través de nexos. Ejemplo: Cae la lluvia fina y lentamente pero he traído el paraguas.
Yuxtaposición: El agua caía fuertemente, aún no había inundaciones.

Las proposiciones que forman una oración compuesta pueden estar relacionadas mediante coordinación y subordinación.

miércoles, 8 de junio de 2016

Complemento del predicado: El complemento circunstancial 3º de ESO

El complemento circunstancial

El complemento circunstancial (CC) es un complemento del predicado que indica las circunstancias de la acción verbal.

Los complementos circunstanciales suelen aparecer en todo tipo de oraciones, activas, pasivas, transitivas, intransitivas, atributivas y predicativas. Puede haber más de un CC por predicado.

Pueden actuar como CC:

-Los sintagmas adverbiales con o sin preposición: Ejemplo: Desde ahora comeré menos.

- Los sintagmas nominales, con o sin proposición: Ejemplo: Esta noche saldré con María.



Los sintagmas adjetivales nunca pueden actuar como CC

Complementos del predicado: Estructura y funciones del sintagma adverbial 3º d3 ESO

Puede ser que en un sintagma adverbial aparezcan:
-Otros adverbios 
-Sintagmas nominales

Los adverbios que modifican al núcleo. Ejemplo: muy cerca
Los sintagmas nominales precedidos de preposición. Ejemplo: Cerca del jardín.

Los adverbios pueden funcionar de:
-Sintagmas adjetivales, complemento del núcleo: Ejemplo: demasiado gordo.

-Sintagmas adverbiales: la de complemento de otro adverbio. Ejemplo: poco menos. 

-Sintagmas verbales, la de complemento circunstancial. Ejemplo: No compra ahí.

Los complementos del predicado. El sintagma adverbial 3º de ESO

El sintagma adverbial (S adv) es el que tiene un adverbio como núcleo

Los adverbios son palabras invariables, no tienen ni género ni número.

Aunque algunos adverbios presentan formas parecidas a las de algunos adjetivos, no se deben confundir porque estos últimos sí cambian.

Las locuciones adverbiales son varias palabras juntas que equivalen a un adverbio: Ejemplo: "a pies juntillas"

Las locuciones adverbiales y los adverbios  aportan circunstancias diferentes de lugar, (lejos, allí), tiempo (mañana, temprano), modo (la mayoría de los adverbios acabados en -mente), cantidad (poco), afirmación (sí, también), negación (no), y duda (tal vez)



El complemento predicativo

Los sintagmas adjetivales y los sintagmas nominales suelen funcionar como complemento predicativo (C Pvo)

El complemento predicativo es un complemento del predicado que modifica al mismo tiempo a un verbo y al sujeto o al CD de la oración, y concuerda con ellas. Ejemplo: La niña volvió cansada.

El complemento predicativo no suele aparecer con los ser, estar o parecer, no se puede sustituir por el pronombre lo. Los adverbios no pueden hacer la función de complemento predicativo.



sábado, 4 de junio de 2016

El atributo

El atributo

El atributo (At) es el sintagma adjetival que funciona como complemento con los verbos: ser, estar, parecer. Ejemplo: La comida está salada.

El atributo modifica al verbo y al núcleo del sujeto, con el que concuerda en género y número. Ejemplo: El niño es muy listo.



Pueden actuar como atributo y sintagma adjetival 
-Los sintagmas nominales: Ejemplo: Todos los hijos son rubios
-Los sintagmas nominales precedidos de preposición, si equivalen con un adjetivo. Ejemplo: Juan está con gripe (griposo)

El atributo se puede sustituir por el pronombre lo, no debe confundirse con el CD, porque este nunca puede aparecer con los verbos ser, estar, parecer.
Ejemplo: El niño lo es, pero no se debe confundir con un CD, porque estos verbos nunca lo llevan.


jueves, 2 de junio de 2016

El sintagma adjetival 3º de ESO

El sintagma adjetival

El sintagma adjetival: núcleo, estructura y funciones

  1. El sintagma adjetival (SAdj) es aquel que tiene un adjetivo calificativo de núcleo.
  2. El adjetivo calificativo es una palabra que expresa calidades o propiedades de los sustantivos.
  3. En el sintagma adjetival pueden aparecer:
Adverbios, El cocido está bastante salado
Sintagmas nominales precedidos o no de preposición, Está emocionado por ella, Un coche rojo sangre.
Otro adjetivo: Un vestido verde oscuro.
Comparaciones: El tuyo es un trabajo tan placentero como el mío.

El sintagma adjetival puede cumplir en la oración las funciones de adyacente del núcleo del sintagma nominal, atributo y complemento predicativo.