viernes, 24 de junio de 2016

La Celestina 3º de ESO

En el siglo XV hay grandes cambios sociales que dieron origen a un cambio de mentalidad.

La Celestina cuenta los amores entre Calisto y Melibea, conseguidos gracias a la Celestina.
Es una obra dialogada escrita en 21 actos.
Se mezclan personajes de todos los sectores sociales.
Los personajes actúan impulsados por sus intereses y por los placeres terrenales (la pasión amorosa, la codicia) y no se respetan los valores tradicionales (la religiosidad, la lealtad, el honor)

Jorge Manrique 3º de ESO

La lírica del siglo XV: Jorge Manrique

Es este autor el mayor representante de la lírica del siglo XV, en su obra Coplas a la muerte de su padre, hace una alabanza a los valores medievales.

La obra está formada por 40 Coplas, formada por dos estrofas de pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 8d 8e 4f 8d 8e 4f)

Es una alabanza a su padre, Rodrigo Manrique. 

  • La fugacidad de la vida: la brevedad de la vida, frente a la vida eterna.
  • La muerte: esta nos iguala a todos.
  • El desprecio de los bienes terrenales:  los placeres terrenales no sirven para alcanzar la vida eterna.
  • La fama: la fama se alcanza a través del honor y los actos heroicos permiten vencer a la muerte.

La prosa en la Edad Media 3º de ESO

La prosa medieval española 


Las primeras obras son los textos legales, científicos e históricos del rey Alfonso X y las colecciones de cuentos árabes.


El mayor representante de la prosa didáctica del siglo XIV es don Juan Manuel, con la obra El conde Lucanor y Patronio.

Los cuentos tienen todos la misma estructura: el conde plantea un problema a Patronio, y le responde con un relato, y sirve para hacer una reflexión que se puede aplicar al problema y así aconseja al conde, por último don Juan Manuel se introduce en el relato y acaba con una moraleja en verso. 

Mester de clerecia 3º de ESO

El mester de clerecia es desarrollado por el clero.

  • La métrica:  están realizados en cuaderna vía, estrofa  de cuatro versos alejandrinos con rima consonante.

  • La finalidad de las obras es de tipo didáctico, porque enseñan el modelo de la vida cristiana.

  • El contenido es de tipo religioso y ético (vidas de santos,milagros de la Virgen, obras morales)

  • La forma de transmitir las obras era oral aunque estuvieran escritas.

  • Gonzalo de Berceo un clérigo del siglo XVIII, conocido por su obra Milagros de Nuestra Señora.

  • En la obra narra 25 milagros en los que la Virgen protege a sus devotos. Cada milagro presenta un personaje devoto, expone las dificultades por las que atraviesa, la forma en la que se aparece la Virgen y finalmente, el milagro. 

El Romancero viejo 3º de ESO

El Romancero viejo se transmite de forma oral y son anónimos que se transmiten en la Edad Media. 

En los romances  es habitual el empleo del estilo directo y el diálogo.

Romances épicos: los protagonistas son los personajes de los cantares de gesta.

Romances históricos: cuentan hechos reales y los protagonistas son personajes históricos. Las composiciones son romances moriscos. Basados en episodios de la Reconquista.

Romances lírico-novelescos: expresan sentimientos mediante historias con personajes imaginarios. 

El mester de juglaria: la épica

El mester de juglaría

El mester de juglaría  es el oficio al que pertenecen los juglares. 

Los cantares de gesta son poemas épicos en lengua romance que narran las hazañas de los caballeros medievales.

Los cantares de gesta están compuestos por series de versos irregulares de rima asonante. Si cambia la rima también lo hace la serie o tirada.

Destaca el uso del estilo directo y las formulas juglarescas que hacen más fácil el recitar los versos. (Fórmulas apelativas, epítetos épicos). Expresiones para destacar la figura del héroe.

Los cantares de gesta suelen incorporar datos reales (juglares, personajes, vestimenta), para dale verosimilitud al relato.

El Cantar de Mio Cid  es de final del siglo XII, se cuenta la lucha de Rodrigo Díaz de Vivar por recuperar la honra. Está compuesta por tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes.

La lírica en la Edad Media 3º de ESO

La lírica tradicional y culta en la Edad Media

Las obras de la lírica tradicional son poemas breves y anónimos, caracterizados por la repetición de palabras o ideas, que el pueblo cantaba y transmitía oralmente.

La lírica tradicional medieval:
  • Las jarchas: breves composiciones en mozárabe sobre temas de amor. 
  • Las cantigas de amigo: compuestas en gallego-portugués, dedicadas a la ausencia de un amor.
  • Los villancicos: tratan tanto temas amorosos, de trabajo, de fiesta.
  • Los romances líricos: son textos en castellano, en los que se expresan los sentimientos.
Las obras de la lírica culta son de autor conocido tratan temas amorosos, morales, filosóficos, sociales. Los autores suelen ser hombres.